lunes, 28 de enero de 2013

Diversidad Cultural

INTRODUCCIÓN

La realidad nos muestra que en la actualidad la mayoría de países son culturalmente diversos,según estimaciones recientes, los 184 estados independientes del mundo contienen más de 600 grupos de lenguas vivas y 5.000 grupos étnicos (Garreta, 2000). Son escasos los países cuyos ciudadanos comparten el mismo lenguaje o pertenecen al mismo grupo étnico nacional.

1. CONCEPTO

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las practicas del manejo de la tierra, en el arte, en la música  en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo numero concebible de otros atributos de la sociedad.















1.1 LAS DIVERSAS INTERPRETACIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

  • Identidad.- es el proceso mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo y construye un significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados, con la exclusión de una referencia mas amplia a otras estructuras sociales.
  • Educación Intercultural.- la escuela ha sido tradicionalmente considerada como uno de los vectores mas potentes de integración. Del modo contrario, también puede afirmarse que el sistema educativo puede ayudar a la segregación o puede ser un reproductor de desigualdades.


identidad
educación Intercultural



2. UNA APROXIMACIÓN A LAS CUESTIONES Y CAMBIOS QUE HA DESARROLLADO LA   DIVERSIDAD CULTURAL A PARTIR DE DOCUMENTOS DE LA UNESCO


El estudio identifica cinco fases, en el discurso y en los documentos de la UNESCO, en relación a la evolución del concepto de diversidad cultural y los cambios que ha desarrollado. Las cinco fases proporcionan referentes útiles puesto que reflejan el consenso de los Estados miembros de la UNESCO. 
La primera fase se sitúa después del periodo de la segunda guerra mundial, cuando se hablaba de la cultura más en términos de producción cultural y los estados naciones eran vistos como entidades unitarias. El concepto de pluralismo fue conectado a las diferencias entre naciones y no a diferencias dentro de las naciones. La segunda fase esta caracterizada por el ensanchamiento del concepto  de cultura hasta abarcar la propia “identidad”,esta fase coincide con el crecimiento de la resistencia hacia la dominación del poder del Estado y la ideología imperialista en el contexto emergente de la guerra fría. La tercera fase es cuando la cultura como concepto empieza a asociarse al desarrollo y trae un cambio importante en el nivel de la planeación de las políticas y en el campo de la  investigación. La cuarta fase, está caracterizada por un enlace entre cultura y democracia, y una conciencia creciente de la necesidad de ampliar el concepto de diversidad cultural afín de abarcar todos los cambios y significados que contiene. El periodo más reciente está vinculado a las expresiones culturales y refleja la necesidad de contar con un instrumento jurídico vinculante que ayude a la labor teórica.


3. DERECHOS

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural es un documento de la UNESCO adoptado por la Conferencia General de la UNESCO el 2 de noviembre de 2001. La Declaración, reafirmando los derechos humanos y libertades fundamentales de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales, aspira a “una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de la diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del género humano y en el desarrollo de los intercambios interculturales”.

 La Declaración contiene cuatro partes
·   La primera trata de la identidad, diversidad y pluralismo, que proclama en su artículo 1 que la diversidad cultural es patrimonio de la humanidad. Allí se establece una analogía entre la cultura y la naturaleza: “Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.” También se considera que la diversidad cultural es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.
  
La segunda parte se ocupa de la relación entre diversidad cultural y derechos humanos, considerando a los derechos humanos como garantes de la diversidad cultural: “La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos indígenas”. Y a ello agrega que “Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance”.
    
La diversidad cultural y creatividad es el tema de la tercera parte, entendiendo que toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, y a la vez se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas.
  
La cuarta parte sobre la diversidad cultural y solidaridad internacional invita a reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial.


4. LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ


Somos un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Somos uno de los países más grandes del mundo. Ocupamos el 19 lugar en extensión entre el conjunto de casi 200 países. Si preguntamos a jóvenes estudiantes por el lugar que ocupa el Perú por el tamaño de su territorio, pocos aciertan, no sólo por ignorancia sino por baja autoestima, pocos creerían que estamos entre los 20 países más grandes del mundo. Dentro de ese inmenso territorio, poseemos una enorme diversidad geográfica, biogenética y también cultural. Las dos primeras son ya valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo con nuestra variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres, tradiciones. Si por algún desastre cósmico desapareciera la vida en la tierra y mucho después alguna expedición extraterrestre comenzara a buscar evidencias sobre la vida en la tierra y excavando en el Perú encontrara documentos de Sendero Luminoso, al leerlos con ayuda de alguna máquina traductora pensaría que este era un país tan homogéneo como Islandia o Japón.